Qué me inspiró para escribir 'El mapa'
6 min lectura. 09 de noviembre de 2023 [Inspiración] #Fantasía medieval #Warhammer FantasyEn este artículo os contaré qué pasaba por mi cabeza al escribir El mapa. Si no lo tenéis muy fresco, os invito a releerlo.
Unos desgraciados aventureros
Lo primero, y quizá más importante de este relato, es que está basado en una serie de personajes de un juego de rol llamado Warhammer Fantasy. Durante cerca de una década estuvimos reuniéndonos cuando podíamos para jugar a diversos juegos de rol. El juego al que más atención le llegamos a prestar fue sin duda a Warhammer y estuvimos jugando una campaña de este juego durante años (sí, nuestro ritmo de avance fue lento y ni sé la cantidad de horas que le llegamos a dedicar), y estos fueron nuestros personajes en dicha campaña.
Los nombro por orden de aparición en el relato:
- Magmar: mercenario enano (Silvia)
- Viktor: cazarrecompensas halfling (Dani, es decir, yo)
- Ragnar: sicario enano (Igor)
- Arty: ladrón de tumbas humano (Gorka)
- Karin: ladrona halfling (Leti)
Falta, por supuesto, nombrar al aclamado Director de Juego Akrabu Bayo (Jago).
Una cosa que caracterizaba nuestras partidas era un humor muy negro y ácido, que daba sin duda identidad a nuestros personajes. Éstos, hablando en plata, eran unos desgraciados que empezaban con la intención de comerse el mundo y terminaban contentándose con vivir un día más sin que les llovieran demasiadas hostias. A medida que avanzaban sus historias cada vez estaban más tullidos y desquiciados, a la par que fortalecidos por las inclemencias de ese mundo.
Mi escasa memoria me impide dar muchos más detalles sobre las aventuras de aqueste peculiar grupo de aventureros, mas no temáis, pues existe un blog en el cual se han ido recogiendo los resúmenes de dichas partidas y otras muchas otras partidas que hemos echado tanto a Warhammer como a otros juegos de rol (como, por ejemplo, el hilarante FanHunter).
El mentado blog, Sumando Pifias, es obra y propiedad de Jago, donde ha ido dando rienda suelta a su visión de las partidas que fueron aconteciendo. Aprovecho también para mencionar el trabajo de Leti haciendo apuntes con gran diligencia para que tuviéramos resúmenes y una gran enciclopedia de datos que consultar en momentos difíciles de la campaña (es decir, en todas y cada una de las sesiones). A ambos les agradezco enormemente la curación de este archivo de documentos históricos.
Si queréis echarle un ojo a las fichas de personaje de este variopinto grupo, aquí os dejo la correspondiente entrada de blog.
Y, sin más preámbulos, cambiamos completamente de tercio y hablamos del dichoso mapa.
Un mapa falso
Después del descubrimiento de América, y con la intención original de llegar a las Indias (las reales) se buscaban el paso del Noroeste (pasando por el norte de América) y el paso del Nordeste (pasando por el norte de Siberia).
Eran zonas que durante mucho tiempo estuvieron casi sin explorar, ya que las condiciones eran durísimas y el hielo que se formaba desconfiguraba completamente el panorama, haciendo que cada expedición pudiera encontrarse con un muro que, literalmente, les cortaba el paso. O si les sorprendía el invierno por esas latitudes los barco podían quedar atrapados en el hielo durante meses o incluso años.
Por ello, en lugares tan remotos como estos tener mapas fiables era de vital importancia.
Sobre el dichoso mapa que inspiró este relato: aparentemente a mediados del siglo XVI dos hermanos venecianos llamados Nicolo y Antonio Zeno publicaron una supuesta copia de un diario de un familiar suyo. Este diario narraba una increíble aventura, por mares y tierras del norte, una expedición a cargo de un rey de una isla al norte de Noruega y muchas cosas más. Una gran cantidad de lugares y eventos que se recogían en ese diario eran simple y llanamente mentira, todo era una invención de los hermanos. Pero en aquel momento en el que la información era muy escasa y casi imposible de verificar, este diario debió ser un bombazo por las emocionantes peripecias que aparecían en él.
La guinda del pastel era que ese diario iba acompañado de un mapa, que cartografiaba con gran detalle los lugares descritos en el diario, combinando lugares reales y conocidos con otros inventados, lo que le confería un aura de autenticidad. Esto desembocó en que durante más de un siglo y medio muchos mapas de la época se basaran en él, mandando a decenas de expediciones lugares que no se correspondía con la realidad.
Todo esto se hizo con la intención de reclamar ciertos territorios americanos para el estado de Venecia, aludiendo a que este supuesto familiar de los Zeno había llegado antes que nadie a una serie de lugares (sobre el 1400, antes incluso que la expedición de Colón). Pero las consecuencias implicaron que hubo versiones de este mapa que continuaron circulando varios siglos hasta que se consiguió erradicar este fraude.
Toda esta información que pongo aquí aparece en el magnífico libro 500 años de frío, del historiador y divulgador científico Javier Peláez, en la que recoge 5 siglos de expediciones al Ártico. Recomiendo encarecidamente su lectura.
Nota: Si os animáis a leerlo, yo lo hice teniendo la aplicación de Google Earth abierta en el móvil a la par que leía el libro, permitiéndome ubicar cada zona que iba mencionando Peláez. Eso hizo muy amena e interesante la lectura, siguiendo facilmente las localizaciones de las diferentes expediciones.
Y hasta aquí la inspiración de "El mapa", me quedan artículos de explicaciones casi más largas que el propio relato. Espero que lo hayáis disfrutado y, mejor todavía, que hayáis aprendido algo nuevo.
Tengo intención de escribir otro relato con estos personajes, con suerte tendré la oportunidad de darle forma antes de final de año.
¡Nos vemos en el próximo artículo!
Respóndeme por email
¡Apúntate a la Newsletter!